Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 73(2): 67-74, mar.-abr. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-839017

ABSTRACT

Abstract: Chikungunya fever is a tropical vector-borne disease that has been spreading rapidly around the world during the last 10 years, and which has been usually misdiagnosed as dengue. Nowadays, this disease is increasing in Mexico, mainly in the southern and central zones of the country, being significantly more common in women, children and young adults (28% in < 20 years of age). The classical presentation includes fever, arthralgia, polyarthritis, back-pain, and skin rashes. Although symptoms and treatment are similar to those for dengue, there are key clinical features to differentiate these two diseases.


Resumen: La enfermedad por el virus chikungunya es una enfermedad tropical transmitida por vector, que en los últimos 10 años ha tenido una gran diseminación mundial y ha sido históricamente subdiagnosticada debido a las características en común con el dengue. Actualmente la incidencia en México ha ido en aumento, sobre todo en el centro-sur del país. Es más común en mujeres, adultos jóvenes y niños (28% son menores de 20 años). El cuadro clínico suele presentarse con fiebre, artralgia, poliartritis, dolor de espalda, cefalea y erupciones cutáneas. A pesar de que el tratamiento es sintomático y similar al del dengue, existen datos clínicos clave para diferenciarlas.

2.
Salud pública Méx ; 52(6): 528-532, Nov.-Dec. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572714

ABSTRACT

OBJETIVO. Describir la frecuencia de virus respiratorios y características clínicas en niños con cuadros respiratorios de un hospital de tercer nivel en México. MATERIAL Y MÉTODOS. Se incluyeron niños con diagnóstico de infección respiratoria y un resultado positivo por inmunofluorescencia de enero 2004 a octubre 2006. RESULTADOS. De 986 muestras nasofaríngeas, 138 (14 por ciento) fueron positivas. La frecuencia fue: 80 por ciento virus sincicial respiratorio (VSR), 8 por ciento parainfluenza 1, 5 por ciento parainfluenza3, 2 por ciento adenovirus, 2 por ciento influenza A, 1 por ciento parainfluenza 2 y 1 por ciento influenza B. CONCLUSIONES. La frecuencia de virus respiratorios fue de 14 por ciento. El VSR se identificó asociado con más frecuencia, a neumonía y bronquiolitis en menores de 3 años.


OBJECTIVE. To describe the frequency of respiratory viruses and clinical characteristics in children with respiratory signs and symptoms in a tertiary care center in Mexico. MATERIAL AND METHODS. Patients with a clinical diagnosis of respiratory infection and a positive immunofluorescence result (Light Diagnostics) from January 2004 to October 2006 were included. RESULTS. From the 986 nashopharyngeal samples, 138 (14 percent) were positive by immunofluorescence. The frequency was: 80 percent RSV, 8 percent parainfluenza 1, 5 percent parainfluenza 3, 2 percent adenovirus, 2 percent influenza A, 1 percent parainfluenza 2 and 1 percent influenza B. CONCLUSIONS. Respiratory viruses were detected in 14 percent of samples tested. RSV was the most frequently identified virus and was associated with pneumonia and bronchiolitis in children younger than 3 years old.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Hospitals, University/statistics & numerical data , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Virus Diseases/epidemiology , Adenoviridae Infections/epidemiology , Bronchiolitis/epidemiology , Bronchiolitis/virology , Cross-Sectional Studies , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Influenza, Human/epidemiology , Mexico/epidemiology , Nasopharynx/virology , Paramyxoviridae Infections/epidemiology , Pneumonia, Viral/epidemiology , Pneumonia, Viral/virology , Respiratory Syncytial Virus Infections/epidemiology , Respiratory Tract Infections/virology , Retrospective Studies , Urban Population/statistics & numerical data
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(1): 19-26, ene.-feb. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700997

ABSTRACT

Introducción: El surgimiento de resistencia a oxazolidinonas en Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SAMR) y Enterococcus spp con elevada resistencia a aminoglucósidos (EERA), aún cuando no han sido expuestos al antibiótico, es una de las principales razones para el control en el uso clínico de estos antibióticos. Métodos: Se estudiaron 95 cepas de SAMR y EERA, las cuales fueron aisladas de enero 2003 a diciembre 2007 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez; se identificaron por pruebas convencionales. Se evaluó la susceptibilidad a diversos antimicrobianos incluyendo linezolid de acuerdo al Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI). Se comprobó la elevada resistencia a aminoglucósidos al amplificar los genes aac(6')-le, aph(2")-la y ant(6') en enterococos y el tipo de cásete cromosomal estafilocócico mee (SCCmec) asociado a la resistencia a meticilina en S. aureus, por técnicas moleculares previamente descritas. Resultados: Todas las cepas de SAMR mostraron el SCCmec tipo II. El 100% de los enterococos con fenotipo EERA mostraron genes asociados con los niveles elevados de resistencia a aminoglucósidos. El 12% (6/50) de EERA presentó valores intermedios a linezolid (concentración inhibitoria mínima (CIM) de 4 μg/mL) y sólo una cepa fue resistente (CIM 128 μg/mL); un aislamiento fue resistente a vancomicina fenotipo y genotipo van A, pero sensible a linezolid. El 2.2% (1/45) de los SAMR fue resistente a linezolid (CIM 8 μg/mL). Conclusión: Linezolid es una opción terapéutica de gran valor clínico. Sin embargo, son necesarios monitoreos continuos para conocer el riesgo de surgimiento de cepas resistentes y establecer lineamientos en el uso apropiado del antibiótico.


Background: The emergence of resistance to the oxazolidinones by methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and high-level aminoglycoside-resistant (HLRA) Enterococcus spp not exposed is one of the main reasons for control of the clinical use of these antibiotics. Methods: We studied 95 strains of MRSA and HLAR, which were isolated from January 2003 to December 2007 at the Hospital Infantil de México Federico Gómez. The strains were identified by conventional tests. Antimicrobial susceptibility was evaluated for several antimicrobial agents including linezolid according to the Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). The high resistance to aminoglycosides was tested by amplification of genes aac (6')-/e, aph (2")-and ant (6') in enterococci. Staphylococcal cassette chromosomal mec (SCCmec) associated with MRSA was identified by molecular techniques described previously. Results: All MRSA strains showed SCCmec type II, and 100% of enterococci strains with phenotype HLAR showed genes associated with high-level aminoglycoside resistance; 12% of HLAR enterococci strains showed intermediate values to linezolid (MIC 4 μg/mL) and only one strain was resistant (MIC 128 μg/mL). Of the MRSA strains, 2.2% were resistant to linezolid (MIC 8 μg/mL). Conclusion: Linezolid is a clinically valuable option as a form of therapy. However, continuous surveillance is necessary to determine the emergent risk of resistance strains and to establish guidelines for appropriate use.

4.
Salud pública Méx ; 45(4): 298-309, jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349879

ABSTRACT

Uno de los grandes logros de la salud pública mundial, la erradicación de la viruela, puede verse mermado por el posible riesgo de bioterrorismo. El debate acerca de la destrucción de los restos del virus en los dos laboratorios de referencia de la Organización Mundial de la Salud ha cambiado diametralmente debido a los eventos terroristas y a la dispersión intencional de Bacillus anthracis ocurridos en poblaciones civiles en Estados Unidos de América en el año 2001. La liberación del virus Variola con fines terroristas constituye un riesgo mínimo no cuantificable, pero desafortunadamente real. El impacto podría ser devastador debido a la elevada morbimortalidad de la enfermedad aunada al pánico y a la desestabilización social que podría ocasionar. Es por ello que el establecimiento de un plan de respuesta, sumado a disponibilidad de vacuna para ser utilizada pos-exposición, es importante dentro de los planes de contingencia contra el bioterrorismo. El reiniciar un programa limitado de vacunación contra la viruela, como parte de dicho plan, ha sido recientemente recomendado por el Comité Asesor de Vacunación, del Centro para el Control de las Enfermedades, pero la vacuna disponible puede causar complicaciones graves e incluso la muerte, por lo que dicha recomendación no ha sido universalmente aceptada. No obstante, el personal médico y de salud pública requiere de información actualizada sobre la viruela y su prevención, ya que ellos son la primera línea de defensa en caso de un posible brote a consecuencia de un ataque bioterrorista. El presente artículo presenta una revisión dirigida a proporcionar al personal de salud un enfoque clínico, epidemiológico y preventivo sobre la viruela


Subject(s)
Humans , Bioterrorism , Smallpox/epidemiology , Smallpox/prevention & control , Smallpox Vaccine/administration & dosage
5.
Salud pública Méx ; 45(3): 157-158, mayo-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349867

ABSTRACT

A principios de febrero de 2003 la Organización Mundial de la Salud comenzó a recibir reportes de pacientes con un síndrome caracterizado por neumonía atípica, con rápida progresión hacia insuficiencia respiratoria sin una causa identificada. Los casos aparentemente se iniciaron en el sur de China y se han diseminado a otras regiones en Asia, Europa, Sudáfrica, Norte América y Sur América. La causa de este síndrome es una nueva variedad de Coronavirus, aislado en secreciones respiratorias y en otras. El síndrome ha sido definido en inglés como SARS (Severe acute respiratory syndrome) por la Organización Mundial de la Salud y se caracteriza por un periodo de incubación de 1 a 10 días (promedio de cinco días), una fase febril prodrómica que aparece entre los días 1 a 3. Posteriormente, aparecen síntomas respiratorios como tos, disnea, y signos como hipoxemia, que en 10 a 40 por ciento de los casos requieren de ventilación mecánica. La tasa de letalidad ha variado de 3 por ciento hasta 16 por ciento. Los hallazgos de laboratorio incluyen trombocitopenia, leucopenia, elevación de creatinin-fosfokinasa, y, en ocasiones, de transaminasas hepáticas y deshidrogenasa láctica. El tratamiento incluye medidas de apoyo; la utilización empírica del antiviral ribavirina es controvertida, debido a que hasta el momento no existe un tratamiento específico. Se recomienda el aislamiento respiratorio de los pacientes, la utilización de máscaras protectoras y el lavado estricto de manos como principales medidas de prevención. Desde el inicio de esta epidemia México estableció un sistema de vigilancia, así como recomendaciones al personal de salud para la identificación, prevención de casos secundarios y manejo clínico de casos sospechosos


Subject(s)
Humans , Disease Outbreaks , Severe Acute Respiratory Syndrome/epidemiology , Canada/epidemiology , China/epidemiology , Hong Kong/epidemiology , Severe Acute Respiratory Syndrome/diagnosis , Severe Acute Respiratory Syndrome/prevention & control , Severe Acute Respiratory Syndrome/therapy , Severe Acute Respiratory Syndrome/transmission , United States/epidemiology , Global Health
6.
Salud pública Méx ; 37(6): 572-580, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167474

ABSTRACT

Objetivo: dar a conocer la experiencia de la Clínica de Inmunodeficiencias del Hospital Infantil de México "Fedrerico Gómez" en la atención de niños con infección por VIH/SIDA. Se realizó un estudio retrospectivo de septiembre de 1985 a junio de 1994. Material y métodos: se revisaron los expedientes de 130 pacientes con diagnóstico de infección por VIH/SIDA, con información acerca de antecedentes epidemiológicos, manifestaciones clínicas, infecciones bacterianas y por oportunistas y cáncer secundario. El diagnóstico se estableció en todos los niños mayores de 18 meses de edad por pruebas de ELISA y Western Blot y en los menores de 18 meses por manifestaciones clínicas y/o cultivo viral por VIH o detección de antígeno p24 en dos determinaciones diferentes. Los criterios de diagnóstico para entidades específicas se apegan a los propuestos por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América. Resultados: se encontraron 74 pacientes masculinos y 56 femeninos con relación 1.3:1. Mecanismos de transmisión; vertical 62.3 por ciento; transfusional 20.8 por ciento; hemofílicos 8.5 por ciento; vía sexual 6.2 por ciento; y desconocido 2.2 por ciento. Con respecto a factores de riesgo de los padres, se encontró que en 35 casos eran heterosexuales, 18 con antecedentes de transfusión y ocho bisexuales. De acuerdo a la clasificación de los CDC los niños se dividieron en: infección indeterminada (PO) 16, infección asintomática (PI) 9 e infección sintomática (P2) 105. Se encontraron hallazgos inespecíficos en 82 pacientes, manifestaciones neurológicas en 60, neumonitis intersticial linfoide en 18 y cáncer secundario en cuatro. Se documentaron 296 episodios de infección secundaria: 154 bacterianas, 58 por oportunistas y 84 por otros agentes patógenos. Conclusiones: la transmisión vertical adquiere cada vez mayor importancia, reflejando los cambios en la epidemiología de la infección en mujeres adultas. El conocimiento de las manifestaciones clínicas de estos pacientes permite orientar las tareas de diagnóstico y tratamiento


Objective: to review the experience of the Immunodeficiency Clinic of the Department of Infectious Diseases at Hospital Infantil de México "Federico Gomez", in the management of children with HIV infection and AIDS. Material and methods: the medical records of 130 patients with a clinical and laboratory diagnosis of HIV/AIDS seen between September 1985 and June 1994 were reviewed. Data was obtained regarding diagnosis, epidemiological risk factors, clinical features, types and numbers of bacterial and opportunistic infections, malignancies, hospitalizations, general and specific treatment and outcome. The diagnosis followed CDC guidelines and was established in all 130 patients serologically with ELISA and Western Blot. In infants < 18 months, diagnosis was made by detection of p24 and/or viral culture in two separate occasions. Results: Data from 130 subjects was obtained; 74 were male and 56 female for a M:F ratio of 1.3:1. With regards to mode of transmission, 62.3% was vertical, 20.8% post transfusion, 8.5% hemophiliacs (the latter two males were cases before occurred 1987), 6.2% sexual and 2.2% unknown. With regards to additional risk factors, in 35 cases the parents were heterosexual, in 18 one parent had a history of transfusion, and in eight the father was bisexual. According to the CDC classification; 16 had indeterminate infection or P0; nine were asymptomatic or P1; and 105 were symptomatic or P2. Eighty two patients had nonspecific findings, 60 had neurologic manifestations, 18 had lymphocytic interstitial pneumonia and four had secondary malignancies. It was possible to document 296 episodes of secondary infections: 154 bacterial, 58 opportunistic, and 84 with other pathogens. Conclusions: in Mexico, as in other Western countries, vertical transmission has become the dominant form of acquiring HIV infection in children, reflecting a change in the epidemiology of infection in women of child bearing age. Moreover, since IV drug use is a very limited phenomenon in Mexico, heterosexual transmission is the major form of transmission in women.


Subject(s)
Humans , Child , Sarcoma, Kaposi/diagnosis , AIDS-Related Opportunistic Infections/microbiology , AIDS-Related Opportunistic Infections/epidemiology , Mexico/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
7.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(3): 126-8, mayo-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167947

ABSTRACT

La participación de cepas de Haemophilus influenzae no tipificable en infecciones de vías respiratorias superiores es frecuente. En las últimas dos décadas un aumento gradual de resistencia mediada por beta lactamasa de H. infuenzae no tipificable se ha observado. Nosotros evaluamos el patrón de susceptbilidad mediante la técnica de kirby.Bauer, de 150 cepas de H. influenzae no tipificable de niños portadores sanos a cuatro antibióticos de uso común y determinamos la producción de ß-lactamasa por la técnica de cefinasa. Encontramos que 129/150 (86 por ciento) fueron susceptibles y 17 (11 por ciento) resistentes a ampicilina; de estas 17, sólo 7 fueron productoras de ß-lactamasas. La susceptibilidad para cefaclor fue 140/150 (95 por ciento); para trimetroprim/sulfametoxazol 97 por ciento, y para loracarbef el 93 por ciento. En este estudio encontramos que la resistencia de H. influenzae no tipificable a ampicilina fue inferior a lo reportado en Estados Unidos y que de las cepas resistentes menos de la mitad fueron productoras de beta lactamasas. La actividad in vitro de loracarbef contra cepas de H. Influenzae no tipificable mostró ser similar a cefaclor pero inferior trimetropim/sulfametozaxol, aunque con la ventaja de tner adecuada cobertura contra estreptococos


Subject(s)
Ampicillin Resistance , Bacterial Growth , Cefaclor , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination , Drug Resistance, Microbial , Haemophilus influenzae/isolation & purification , In Vitro Techniques , Microbial Sensitivity Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL